Meaja salamanquesa

Tiempo de lectura: 10 minutos.

Si cae en sus manos esta moneda medieval, piensen que es mucho más que un pequeño trozo de metal y les voy a explicar por qué.

Es una moneda muy pequeña, tiene un diámetro de 17 milímetros, más o menos como un céntimo de euro, pero mucho más delgada. Fina como una hoja de papel y muy delicada, puede partirse en dos al menor esfuerzo. Si un céntimo de euro pesa 2,2 gramos mi moneda pesa apenas medio gramo.

Se trata de una meaja salamanquesa acuñada por el infante Sancho (1 dinero = 2 meajas).

Sancho se levantó en rebeldía contra su padre, Alfonso X, en 1282. El 19 de mayo emitió el Ordenamiento de Cuéllar y en uno de cuyos párrafos dice “…que la moneda nueva de los burgaleses, e de los pepiones que labren y en Burgos, e la moneda de los leoneses en León, e la moneda nueva de los salamanqueses en Salamanca…”.

En un segundo ordenamiento, el Ordenamiento de Vitoria de 1288 dice “…tenemos por bien, é mandamos que la moneda nueva que Nos mandamos facer, et de los sesenes, é de las meajas salamanquesas, é de las pujesas, que se non abatan…”

No tiene marca de ceca. Su nombre parece indicar que fue acuñada en Salamanca, pero sin marca de ceca no se puede asegurar al 100% que fuera labrada en la ciudad del Tormes y no es descartable que se acuñara también en otros lugares. El sistema multiceca de acuñación beneficiaba a aquellos lugares donde existían talleres de labra, pues agilizaba la vida económica y social de dichas plazas.

EL INFANTE SANCHO

Corona del rey Sancho IV de Castilla que se conserva en la catedral de Toledo. (fuente).

Sancho IV era el cuarto de diez hijos que tuvo el rey Alfonso X “el sabio” y el segundo de los varones, detrás de Fernando de la Cerda. Nació en Valladolid en 1258.

Fernando de la Cerda, el heredero, falleció en 1275. Según el derecho castellano, en caso de muerte del primogénito, los derechos en la sucesión de la corona debían recaer en su hermano Sancho; sin embargo, el derecho romano privado introducido en el código de Las Siete Partidas establecía que la sucesión debía corresponder a los hijos de Fernando de la Cerda.

El rey Alfonso X se inclinó en principio por satisfacer las aspiraciones de don Sancho, que se había distinguido en la guerra contra los musulmanes en sustitución de su difunto hermano. Pero, presionado por su esposa, la reina Violante de Aragón y por el rey Felipe III de Francia, tío de los infantes de la Cerda (hijos de Fernando), se vio obligado a compensarlos. Sancho se enfrentó a su padre cuando éste pretendió crear un reino en Jaén para el mayor de los hijos de Fernando, Alfonso de la Cerda.

Finalmente, Sancho y buena parte de la nobleza del reino se rebelaron contra el rey llegando a desposeer a Alfonso X de sus poderes, aunque no del título de rey (1282). Solo Sevilla, Murcia y Badajoz permanecieron fieles al viejo monarca. Alfonso X maldijo a su hijo, a quien desheredó en su testamento, y ayudado por los benimerines, en otro tiempo enemigos, empezó a recuperar su posición. Cuando cada vez más nobles y ciudades rebeldes iban abandonando el apoyo a Sancho, murió el rey sabio en Sevilla el 4 de abril de 1284.

Sancho se hizo coronar rey pocos días después de la muerte de su padre y fue reconocido por la mayoría de los nobles. Durante su reinado tuvo que continuar lidiando con las disputas y rivalidades con los infantes de la Cerda y con su hermano Juan.

La llegada de Sancho IV al trono vino motivada, en parte, por el rechazo de un sector de la alta sociedad castellana a la política de su padre, Alfonso X, y a su admiración por la cultura árabe y judía y esta moneda acuñada entre 1282 y 1284, periodo que media entre el alzamiento contra su padre y la muerte del rey sabio es una declaración de intenciones.

LOS SÍMBOLOS

Los símbolos son enteramente cristianos. Aún no hace referencia a su estatus como rey como así ocurre en este cornado emitido tras su coronación para legitimar su posición ante los infantes de la Cerda.

Cornado de Sancho IV acuñado en 1286. Anverso: SANCIIREX alrededor de un busto del rey. Reverso: CASTELLE LEGIONIS alrededor de un castillo. (fuente).

En mi meaja, lo religioso sustituye a lo político, además crea una moneda con separación del reino de León, a pesar de que su abuelo, Fernando III unió definitivamente los reinos de León y Castilla y su padre, Alfonso X, acuñó monedas con cuartelado de castillos y leones.

Maravedí de plata de Alfonso X con cuartelado de castillos y leones. (fuente).

La imagen del anverso es el Árbol de la Vida con unos frutos en sus ramas y culminado con una cruz y dos leones (bastante gastados) a su lado. Sí, ya sé que los leones no se parecen a unos leones de verdad, pero hay que entender el románico. Cuando uno ve una moneda o una escultura románica y la compara con una pieza de la Roma clásica, parece que a las gentes de la Edad media se les olvidó tallar esculturas o grabar bellos diseños en las monedas, pero no es así, en la Edad Media no era fundamental reflejar la realidad sino, expresar una idea o un mensaje.

El Árbol de la Vida es un elemento simbólico común en muchas religiones. En el cristianismo está, junto con el Árbol del Bien y del Mal en el centro del Paraíso.

“Jehovah Dios hizo brotar de la tierra toda clase de árboles atractivos a la vista y buenos para comer; también en medio del jardín, el árbol de la vida y el árbol del conocimiento del bien y del mal. (Génesis 2:9)”.

Representa el estado inmaculado de la humanidad libre de corrupción y pecado original antes de su caída. Se considera que al final de los tiempos el Árbol se alzará en el centro de la Ciudad Celestial, así se ha reconocido la existencia de un vínculo entre la Cruz de Jesucristo y el Árbol de la Vida que se alzó entre aquél Paraíso y el mundo venidero al final de los tiempos.

El Árbol de la Vida en un fresco de la Basílica de Santa Croce y en la Galería de la Academia, ambos en Florencia.

El papa Benedicto XVI ha dicho que “la Cruz es el verdadero Árbol de la Vida”. Las representaciones iconográficas del Árbol de la Vida son numerosas. Además del de la Basílica de Santa Croce de Florencia , están los del mosaico de Otranto , de la Basílica de Santa Maria Maggiore (Bérgamo) y del Baptisterio de Parma .

“En medio de la calle de la ciudad, y a uno y otro lado del río, estaba el árbol de la vida, que produce doce frutos, dando cada mes su fruto; y las hojas del árbol eran para la sanidad de las naciones (Apocalipsis 22:2).”

Óculo de la abadía románica de Pomposa (Italia) con dos grifos a ambos lados del Árbol de la vida. (fuente).

En la otra cara de la moneda tenemos el símbolo por excelencia del cristianismo, la Cruz y a su alrededor la leyenda.

La leyenda en las monedas castellanas medievales es muy sencilla abundando la simetría. Los trazos son gruesos, de manera que las letras son de gran tamaño dentro del conjunto lo que impide poner un texto largo, sino pocas palabras.

El instrumental utilizado eran unos punzones empleados con habilidad sobre los cuños que serán los que marquen la impronta sobre la moneda. A pesar de estas limitaciones, con solo cinco punzones, los entalladores de la época eran capaces de escribir MONETA LEGIONIS (moneda de León o de los leoneses) precedido de una cruz en la pequeña meaja.

Juego de punzones empleados y leyenda de la meaja salamanquesa: MONETA LEGIONIS

LA MURALLA

Antiguo Hospital del Estudio. Funcionó como tal desde 1413 hasta 1810. Actualmente es el Edificio del Rectorado de la Universidad de Salamanca. El solar sobre el que se levantó este hospital fue primero pretorio romano y luego palacio de Doña Urraca y Ramón de Borgoña, repobladores de la ciudad. Esta portada se construyó entre 1469 y 1492.

Tras la reconquista, Salamanca se revitalizó a principios del S XII con la repoblación impulsada por Alfonso VI de León y su yerno Raimundo de Borgoña. El rey otorgó el Fuero, hizo reconstruir la muralla y se formaron los primeros gremios de trabajadores. Este proceso se complementó con la restauración de la Diócesis de la mano de Jerónimo de Perigord que fue nombrado obispo en 1102 para ejercer la autoridad episcopal en la ciudad charra. Años después el rey Alfonso VII de León (1126-1157), hijo de la reina Urraca I y del conde Raimundo de Borgoña, concedió a Salamanca el privilegio de acuñación de moneda regia.

Como decía antes, mi moneda no tiene marca de ceca. Hasta el final del reinado de Enrique IV (1454-1474) podemos encontrar monedas castellanas sin marca de ceca o de ceca indeterminada si bien se conocen otras monedas medievales que sí llevan marca de ceca de Salamanca como este maravedí de oro de Alfonso IX.

Maravedí acuñado hacia 1193 en Salamanca. (fuente MAN 1973/24/17005).

¿Dónde estuvo ubicada la casa de moneda?

Es evidente que no pudo estar donde yo vivo actualmente, en un barrio de clase media a las afueras de la ciudad. Tampoco en un polígono industrial. Forzosamente tenía que estar dentro de los límites de la ciudad del siglo XIII, es decir dentro de la muralla medieval o Cerca Vieja.

La Cerca Vieja. (fuente).

La Cerca Vieja es la primera muralla medieval de Salamanca y su trazado coincide con el de una muralla prerromana anterior. La repoblación de la ciudad, como el resto de la Extremadura, se aborda tras la conquista de Toledo (1088) y el alejamiento de la frontera con Al-Ándalus. Aquí Raimundo de Borgoña coloniza la ciudad sobre la antigua ciudad romana de Salmántica. De hecho, algunos sillares de granito se atribuyen al periodo de la época romana.

Torreón circular.

De esta muralla medieval se conservan algunos paños y torreones. Las puertas no han llegado a nuestros días y en el ángulo suroeste, frente al  promontorio de la llamada Peña Celestina, la Cerca Vieja fue reforzada por el infante Sancho en 1280 con un castillo conocido como Alcázar de San Juan, que estuvo en pie hasta el siglo XV.

En el siglo XIII se amplió la ciudad de Salamanca con una nueva muralla, la Cerca Nueva, que fue derribada en el siglo XIX.

CALLE DE LA MONEDA

La ubicación exacta de la casa de la moneda no se conoce, sin embargo, la presencia de los talleres monetarios en aquellas ciudades europeas donde han existido, han dejado huella a través de la designación de la calle en la que se encontraban como calle de la Moneda, vía Zecca, rue de la Monnaie etc. Por lo tanto, parece lógico pensar que Salamanca no sería una excepción.

 Existe en el Archivo de la Catedral de Salamanca dos documentos datados ambos en septiembre de 1228 y 1250 en los que se alude a la venta de unas casas en la calle de la Moneda en la colación de la iglesia de San Pedro por 55 y 30 maravedís respectivamente. También existe un documento datado en 1164 en el que se menciona a un “don Lupe el monedero”.

Documento en el que se cita la calle de la moneda. A.C.S. Cj.3, lg.2, nº 34.

Salamanca en la baja Edad Media. Fuente: Manuel González García, 1982).

La calle de la Moneda medieval (número 17 en el plano y marcada en color rojo) se corresponde con la actual calle Balmes y la iglesia de San Pedro, que en el plano superior está en la calle de la Moneda, está actualmente dentro del actual Parque Arqueológico del Botánico. Este yacimiento comprende los restos arqueológicos del Colegio Mayor de Cuenca, el convento de San Agustín y la iglesia de San Pedro.

El Colegio Mayor de Cuenca fue fundado en el año 1500 por Diego Ramírez de Villaescusa, alumno, posteriormente profesor de teología de la Universidad de Salamanca y obispo de Cuenca. Este colegio comenzó su construcción en el siglo XVI y continuó construyéndose hasta el siglo XVIII. El motivo es que esta zona era el barrio judío. En 1492, los Reyes Católicos decretaron la expulsión de los judíos. La gente que vivía en ese barrio tuvo que dejar sus casas y en el mejor de los casos, malvenderlas. Es cuando empieza un proceso especulativo puro y duro de la Universidad y de las órdenes religiosas. Poco a poco empiezan a comprar casas a muy bajo precio y conforme el colegio iba teniendo más dinero, se iban comprando más casas.

Restos de una vivienda judía del siglo XV.

De seis Colegios Mayores que había en España en el siglo XVI, cuatro estaban en Salamanca. Del Colegio Mayor de Cuenca no queda más que los cimientos. Actualmente solo se conserva y sigue en activo el Colegio Mayor Fonseca con el que se pueden hacer una idea de lo que fue este magnífico edificio hoy desaparecido.

Colegio Mayor Arzobispo Fonseca.

Frente al Colegio Mayor de Cuenca El convento de San Agustín fue un importante centro de saber, donde habitaron y desarrollaron su actividad figuras tan destacadas como San Juan de Sahagún, de Fray Luis de León o Santo Tomás de Villanueva.

Los agustinos se establecieron también en el barrio de la judería donde poco a poco fueron acumulando propiedades, cediéndoles el obispo en 1377 la iglesia de San Pedro. Esta antigua iglesia románica será el germen sobre el que se levantó el convento en 1516 siendo reconstruida la primitiva iglesia románica por una de mayor tamaño.

Antonio Ponz, un viajero del siglo XVIII dejó escrito que “…pocas portadas de iglesia hay en Salamanca que merezcan la atención que ésta, pues, aunque admira el sumo trabajo de la catedral y de San Esteban, es de mejor gusto la de San Agustín…”

Los restos hoy visibles son apenas una cuarta parte de los 10.000 m2 que ocuparía.

Parque Arqueológico del Botánico. Al fondo tras los árboles está la antigua calle de la Moneda, actualmente denominada calle Balmes.

¿Por qué está todo en ruinas?

En 1808 se produce la invasión francesa. Los franceses proyectaron construir tres fuertes. Dos cerca de este lugar y otro al oeste, en la Peña Celestina. Necesitaban material de construcción, bloques de piedra y publican un bando el 8 de mayo advirtiendo que nadie pase por esa zona. De madrugada la pólvora colocada en los edificios hizo volar por los aires el Colegio Mayor de Cuenca, el convento de San Agustín, la iglesia de San Pedro y otras casas que había por la zona convirtiendo la antigua calle de la Moneda en una montaña de rocas y cascotes destruyendo así una parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad y acabando con todo rastro del lugar donde creemos que estuvo la casa de moneda de Salamanca.

Plano inglés de 1812 en el que se aprecia, en la parte inferior, el fuerte San Cayetano y el fuerte de La Merced junto al texto “Houses destroyed by French”. Al oeste de ambos fuertes, también construyeron el fuerte de San Vicente, que era de mayores dimensiones.

Por esta razón si cae en sus manos una meaja salamanquesa, piensen que es mucho más que una pequeña moneda medieval.

Son 700 años de historia.

Escaramuzas entre moros y cristianos.

El triunfo de la religión católica.

La injusta expulsión de los judíos.

Los estudios de Salamanca.

El esplendor del renacimiento.

Y el poco aprecio que tuvieron a su pueblo aquellos gobernantes que permitieron la entrada de las tropas francesas en España.

Bibliografía

Antonio Roma Valdés. (2011). La ubicacion de las casas de moneda en la Europa medieval. El caso del reino de Leon. Obtenido de academia.edu: https://www.academia.edu/3892892

Antonio Roma Valdés. (2013). Románico y gótico en la moneda medieval castellana y leonesa. Obtenido de academia.edu: https://www.academia.edu/3773691

Eduardo Fuentes Ganzo. (17 de octubre de 2017). «Small is beautiful»: La meaja. Moneda mínima en Castilla (siglos XIII-XV). De fragmento monetal a dinero imaginado. Obtenido de Revista Hécate: http://revista-hecate.org/files/4315/1239/9751/Fuentes_Ganzo4.pdf

Fundación León de España (L.H.C.). (marzo de 2004). El árbol de la vida del emperador. Obtenido de Cayón nummismática: https://www.cayon.com/lector.php?libro=12

Manuel González García. (1982). Salamanca en la baja edad media. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Manuel Mozo Monroy. (julio de 2018). La Moneda Medieval Cristiana en los reinos de León y Castilla. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/326632800

Manuel mozo Monroy; Manuel Romero Tapia. (2016). La moneda Real en Salamanca y Ciudad Rodrigo en la Edad Media (Siglos VIII-XIII). Grenoble: OMNI.

Roberto Zamarbide. (17 de noviembre de 2022). Salamanca tuvo su «Casa de Papel». Obtenido de La Gaceta de Salamanca: https://www.lagacetadesalamanca.es/salamanca/salamanca-tuvo-su-casa-de-papel-NF12601084

Wikipedia. (26 de abril de 2023). Árbol de la vida. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbol_de_la_vida

2 comentarios sobre “Meaja salamanquesa

  1. Muchísimas gracias, me alegro que le gusten mis relatos.
    Estoy escribiendo una entrada que publicaré en breve sobre un cuadro que hay en el Museo del Prado. Espero que también sea de su agrado. Un saludo

    Me gusta

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar