Julián Gayarre

Tiempo de lectura: 8 minutos.

El día 15 de noviembre de 1951 la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre emitió este billete de 500 pesetas.

Está dedicado a Mariano Benlliure (1862-1947), uno de los mejores escultores españoles de todos los tiempos, y además el único escultor español cuyo rostro aparece en un billete.

(fuente).

En el reverso aparece una de sus obras. El mausoleo dedicado al tenor navarro Julián Gayarre. El escultor y Gayarre eran amigos. En cierta ocasión se hicieron una promesa mutua. Si Benlliure fallecía primero, Gayarre cantaría en su funeral. Si moría primero Gayarre, Benlliure haría su monumento funerario. El tenor murió primero a los 45 años y Mariano Benlliure cumplió su promesa. 

Como en el billete no se aprecian todos los detalles del mausoleo ni la belleza del lugar en que está enclavado, es mejor verlo de cerca.

¿Me acompañan?

Roncal es un pequeño pueblo situado al noreste de la Comunidad Foral de Navarra en el centro de un valle pirenaico bañado por el río Esca, el Valle de Roncal. En este lugar nació el 9 de enero de 1844, un niño al que bautizaron Sebastián Julián Gayarre Garjón.

De familia humilde, comenzó a trabajar a los 13 años de pastor. Debido a la habilidad que había mostrado en la escuela para las matemáticas, a los 15 años su padre decidió enviarlo a Pamplona para trabajar como dependiente en un comercio. Aquí es donde se produjo su primer contacto con la música cuando una banda pasó desfilando por delante de la tienda. El joven Julián dejó el negocio abandonado para seguir absorto a la banda de música. Esto le supuso el despido y la vuelta al pueblo.

Más tarde trabajó en la herrería Quilleri, en Lumbier, donde aprendió el oficio, trasladándose posteriormente a la fundición de Pinaki en Pamplona.

Julián Gayarre caracterizado de Vasco de Gama para la ópera “La Africana”.

Se cuenta que Gayarre solía cantar mientras trabajaba, por lo que un compañero le animó a apuntarse al recién creado Orfeón Pamplonés que dirigía Joaquín Maya y Conrado García.

En 1865 cantó para Hilarión Eslava, director del Conservatorio de Madrid que lo aconsejó trasladarse a la capital. Gracias a una colecta de Conrado García pudo hacer el viaje, consiguiendo una beca dotada con 4.000 reales con los que inició sus estudios de canto obteniendo el segundo premio de canto en el Conservatorio en 1868. En septiembre estalló la Revolución que destronó a Isabel II, suprimiéndose las becas y no quedó más remedio que trabajar en una compañía de zarzuela como corista para pagarse su manutención.

En 1869 regresó a Pamplona y, por mediación de Conrado García, actuó en un recital con el Orfeón Pamplonés. El éxito alcanzado propició una beca por parte de la Diputación Foral de 1.000 pesetas para que pudiera estudiar en Italia. Una vez en Milán estudió con el maestro Giuseppe Gerli y eliminó su primer nombre (Sebastián) dejando solamente Julián por ser más usual en Italia (Giuliano).

El 21 de octubre debutó en Varese con “L’elisir d’amore” de Donizetti cuya representación supuso un éxito clamoroso, especialmente la romanza “Una furtiva lagrima” interpretada con una profunda emoción pocos momentos después de recibir un telegrama en el que se le comunicaba el fallecimiento de su madre.

Al triunfo de Varese le siguieron contratos en Como, Treviso, Parma, Cremona y Roma. A partir de ese momento su carrera en fue imparable. En 1872 debutó en el Teatro San Fernando de Sevilla teniendo como espectador especial a su padre que le oía cantar por primera vez.

Triunfó en Roma, Padua (donde cantó por primera vez su ópera predilecta, “La Favorita”), Moscú, San Petersburgo, Viena, Palermo. Su consagración definitiva llegó el 2 de enero de 1876, en La Scala de Milán con “La Favorita”, obra que lo colocó como primer tenor del mundo.

En 1877 cantó en el Teatro Real de Madrid donde su padre volvió a asistir y al preguntarle su opinión sobre Julián en el escalafón de los diferentes tenores, lo resumió en una frase: “como el de casa, ninguno”.

Condecoraciones de Caballero de la Orden de la Corona de Italia y Cruz de la Orden de Carlos III. Casa-museo Julián Gayarre.

La realeza europea se doblegó ante su voz, haciéndose merecedor de las más prestigiosas condecoraciones y de variados galardones. Sin embargo, quienes le rodearon habitualmente destacaban siempre su profundo amor hacia su villa natal, y es que Gayarre entendía que ser roncalés era el título más prestigioso que tenía. Financió la construcción de la carretera, el frontón y las escuelas de su pueblo (1887).

El 8 de diciembre de 1889, en Madrid, accedió a cantar “Los Pescadores de Perlas”, a pesar de encontrarse enfermo de una bronconeumonía gripal, enfermedad mortal en la época. Salió a escena y al atacar una nota aguda se le quebró la voz y sufrió un desvanecimiento. Cayó en una profunda depresión que, unida a la fiebre extrema que debilitaba su cuerpo, lo llevó a la muerte el 2 de enero de 1890 en el cénit de su carrera.

Traje que llevaba Gayarre en su última actuación cantando la ópera “Los Pescadores de Perlas”. Casa-museo Julián Gayarre.

Tal como quiso, su cuerpo fue trasladado en medio de un gran fervor popular, al cementerio de la villa de Roncal, en donde descansan sus restos bajo el mausoleo que realizó su amigo Mariano Benlliure.

El proceso de elaboración del mausoleo resultó largo y complejo. El escultor tenía finalizado el boceto en agosto de 1890 y en 1891 comenzó su ejecución en Roma, donde tenía su estudio; sin embargo, no lo finalizó hasta 1897. El principal motivo de este retraso fue la necesidad de atender a los numerosos encargos recibidos durante estos años. Pero a pesar de estar terminado en 1897, no fue instalado en el cementerio navarro hasta 1901. Mariano Benlliure, orgulloso de su obra y con el permiso de la familia la exhibió en diferentes salones y exposiciones artísticas. Estuvo presente en la VI Exposición Bienal del Círculo de Bellas Artes, celebrada en 1898 en Madrid. Y en 1900 obtuvo la Medalla de Honor de Escultura en la Exposición Universal de París. Tras este éxito, la obra se trasladó a Madrid, donde la reina regente María Cristina mostró su deseo de instalarlo en la Plaza de Isabel II, frente al Teatro Real; no lo consiguió puesto que la familia del tenor insistió en trasladarlo a Roncal, adonde llegó en 1901.

El mausoleo consta de dos cuerpos bien diferenciados. El inferior, realizado en mármol blanco de Carrara, descansa sobre una escalinata y simula un falso sarcófago nutridamente decorado con niños cantores que portan cintas o bandas con los nombres de las óperas más exitosas de Gayarre.

En el frente hay una figura femenina, personificación de la Música que, rota por el dolor, llora desconsoladamente sobre la escalinata y apoya la cabeza en el sepulcro ocultando su rostro.

En el lado opuesto se descuelga hasta el suelo un telón de ópera que, simbólicamente, cae tras la última función, en cuya cenefa podemos leer los nombres de Donizetti y Rossini, cuyas composiciones interpretó el tenor roncalés.

La composición estática del cuerpo inferior contrasta con el mayor dinamismo de la parte superior de bronce. El sarcófago está abierto y dos figuras alegóricas que representan a la Armonía y a la Melodía elevan con sus manos el féretro del tenor, decorado con bajorrelieves, grupos florales y motivos musicales, que acompañan a la inscripción “JULIAN GAYARRE 1890”.

Sobre el ataúd, un ángel se inclina tratando de escuchar la última nota del tenor. Es el Genio de la Fama, detalle de gran acierto por el sobrenombre con que se conoció a Gayarre, “la voz de ángel”.

Cuando uno se encuentra delante de la composición no puede hacer otra cosa que admirar el grandísimo trabajo de Mariano Benlliure, su increíble equilibrio y la sensación de ligereza. Parece que el féretro no pesa nada mientras se eleva desde el interior del sarcófago hacia el cielo sin ningún esfuerzo por parte de las figuras femeninas alegóricas.

Resulta por tanto comprensible la dificultad de plasmar todos los detalles de la obra en las reducidas dimensiones del billete que hemos visto al principio a pesar del gran talento del grabador de la FNMT, José Luis López Sánchez-Toda. Esta falta de definición no ha supuesto un problema para un servidor, sino un aliciente para visitar el valle de Roncal y acercarme a la figura del tenor navarro, Julián Gayarre.

Bibliografía

Fundación Julián Gayarre. (08 de noviembre de 2023). Fundación Julián Gayarre. Obtenido de https://www.juliangayarre.com/es/inicio

Fundación Mariano Benlliure. (08 de noviembre de 2023). Fundación Mariano Benlliure. Obtenido de http://marianobenlliure.org/

José Javier Azanza López. (19 de septiembre de 2015). Conferencias EN TORNO AL 125 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE JULIÁN GAYARRE «Mármol y bronce para la inmortalidad». El mausoleo de Gayarre, de Mariano Benlliure. Obtenido de Universidad de Navarra: https://www.unav.edu/web/catedra-patrimonio/actividades/ciclos-y-conferencias/2015/marmol-y-bronce-para-la-inmortalidad-el-mausoleo-de-gayarre-de-mariano-benlliure

P. Unamuno. (10 de enero de 2015). Cuando Gayarre era Giuliano. Obtenido de El Mundo: https://www.elmundo.es/cultura/2015/01/10/54b036b2268e3e891d8b4574.html

Teatro Gayarre. (s.f.). Julián Gayarre. Obtenido de Teatro Gayarre: https://teatrogayarre.com/julian-gayarre/

Wikipedia. (08 de noviembre de 2023). Julián Gayarre. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Juli%C3%A1n_Gayarre

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar