El embrollo de los saharauis

Valero es un pequeño pueblo situado al sur de la provincia de Salamanca, en la comarca de la Sierra de Francia. Está enclavado al fondo de un valle y la bajada desde el vecino pueblo de San Miguel de Valero (934 m.s.n.m.) a Valero (584 m.s.n.m.) puede ser un gozo para los sentidos, especialmente si se hace en moto, o todo lo contrario si uno es propenso al mareo.

En 1994 el cantante e intérprete de música folklórica tradicional Ángel Rufino de Haro, “El Mariquelo”, grabó la canción “Valeros como podáis” en el álbum “Siempre con nivel y de límite… el cielo” en la que cuenta en clave de humor el origen toponímico del nombre de Valero.

Cuenta “El Mariquelo” en la canción que el pueblo recibe el nombre de Valero porque llegó el Señor con sus discípulos a la sierra; cuando comenzaron el descenso al valle los hombres cayeron rodando por la ladera, entonces le pidieron ayuda al Señor a lo que Él les contestó:

“Valeros como podáis

Que estamos en un embrollo

Os esperaré en la Gloria

Pero yo no bajo al hoyo”.

Pues ya fuera de broma eso mismo es lo que dijo el gobierno español a los ciudadanos de lo que en su día fue una provincia española el 26 de febrero de 1976: Valeros como podáis que estamos en un embrollo.

Hacia 1970 comenzó a organizarse un movimiento independentista en la provincia española del Sahara. Ante la movilización del pueblo saharaui, organizado por el Frente Polisario, el régimen de Franco accedió a celebrar un referéndum de autodeterminación. Sin embargo, la crisis interna del franquismo en 1975, con Franco a punto de morir, y el temor a enfrentarse con Marruecos, que reclamaba su soberanía sobre el territorio, modificó el proceso.

El 2 de noviembre, el entonces príncipe Juan Carlos visitó El Aaiún para calmar el fuerte malestar que había en el ejército. En una reunión con mandos militares declaró: “España mantendrá sus compromisos y tratará de mantener la paz. Deseamos proteger los legítimos derechos de la población saharaui, ya que nuestra misión en el mundo y nuestra historia lo exigen”.

El príncipe Juan Carlos visitando las tropas destacadas en el Sahara. (fuente).

Pero al mismo tiempo Juan Carlos estaba negociando con Washington para evitar que el conflicto supusiera un problema para su entronización como rey. Henry Kissinger, el Secretario de Estado de EEUU, aceptó mediar con Hassan II y se firmó un pacto secreto por el que Juan Carlos entregaba el Sahara a Marruecos a cambio del total apoyo político de Estados Unidos a su Jefatura de Estado.

El 6 de noviembre de 1975, Marruecos, con el apoyo de Estados Unidos, invadió el Sahara Español en la llamada Marcha Verde organizada por el rey Hassan II (1961-1999) y traspasó la frontera internacionalmente reconocida de la provincia española del Sahara sin que las tropas españolas opusieran resistencia.

Finalmente, España cedió la administración del Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania tras firmar con ellos el Acuerdo Tripartito de Madrid el 14 de noviembre de 1975. Así, abandonaba el territorio y al pueblo saharaui sin cumplir la promesa del referéndum. Seis días después moría Francisco Franco y el 22 de noviembre Juan Carlos I era proclamado rey de España.

Firma de los Acuerdos Tripartitos de 1975. (fuente).

El 26 de febrero de 1976 España abandonó el Sahara, tras lo cual el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y emprendió una guerra de liberación del territorio contra estos dos países. En 1979 Mauritania se retiró de su zona debido a los ataques del Polisario y al coste militar, quedando sólo Marruecos, que a su vez ocupó y se anexionó la antigua zona de ocupación mauritana.

Valeros como podáis.

Desde entonces el Sahara Occidental es un estado con reconocimiento limitado reconocido internacionalmente por 84 miembros de las Naciones Unidas bajo la supervisión del Comité Especial de Descolonización. Para la ONU la soberanía sigue siendo española ya que el acuerdo tripartito viola el derecho internacional y no lo reconoce; debe llevarse a cabo un referéndum de autodeterminación, pero al retirarse del territorio en 1976 renunció a la administración del Sahara, de modo que actualmente la reclama la RASD y el reino de Marruecos que ha ido tomando territorios desde los años 80 mediante la construcción de muros altamente militarizados y minados.

Fases de construcción de los muros. (fuente).

De hecho, el Muro de la Vergüenza es la segunda construcción militar más grande del mundo solo superada por la Muralla China. Se trata de un conjunto de seis muros cuya longitud suma más de 2700 km que impiden el acceso de los saharauis a la zona occidental donde están las minas de fosfatos de Bucraa así como a los caladeros de pesca de la zona costera.

Al este del muro, lo que se conoce como Territorios Liberados es un desierto bajo el control del Frente Polisario donde la gran mayoría de la población (173.600 personas en 2017) vive en los campamentos de refugiados de la ciudad argelina de Tindouf con una gran dependencia de la ayuda internacional y alrededor de 30.000 personas a lo largo de la zona libre.

Campo de refugiados saharauis en Tindouf. (fuente).

Los muros son barreras de tierra y piedras de una altura entre dos a tres metros. La construcción se llevó a cabo en varias fases por el ejército marroquí con ayuda de expertos israelíes y apoyo de Arabia Saudí en varias fases desde agosto de 1980 a abril de 1987.

Pueden parecer débiles, pero son infranqueables porque están vigilados por radares de largo alcance cada 15 km que activan las baterías de artillería y están apoyados por la aviación militar con misiles y bombas de racimo.

Muro desde el aire. (fuente).

Los vigilan alrededor de 100.000 soldados y además de contar con alambres de espinos está minado con minas antipersona y anti vehículos. Está considerado el campo minado más grande del mundo con una cantidad estimada de 10 a 40 millones de minas, no hay cifras oficiales exactas.

Para Marruecos, el coste de mantener los territorios ocupados supone una carga económica enorme, como reconoció el rey Mohamed VI. Las autoridades no facilitan datos, pero se estima un precio de 1 millón de dólares diarios.

Muros marroquíes en la RASD. En amarillo claro los territorios controlados por el Frente Polisario. (fuente).

Dado que la RASD no está reconocido como un país oficial, su moneda se encuentra en una situación complicada.

Cuando el Sahara Occidental era una provincia española, las transacciones se hacían en pesetas que era la moneda que circulaba en ese momento en España. La Constitución de la RASD se promulgó por primera vez en 1976 y ha sido revisada varias veces. En ella se establece que la unidad monetaria es la peseta saharaui. Hasta el año 2002, en que España entró en el Euro, la tasa de cambio de la peseta española respecto a su homóloga africana era de 1:1.

En el año 2002, se adoptó una paridad de un euro = 166,386 pesetas saharauis.

Esto son tres monedas de cinco, dos y una pesetas saharauis. En su anverso aparece el escudo de la RASD rodeado por la leyenda en castellano REPUBLICA ARABE SAHARAUI DEMOCRATICA y el valor. En el reverso aparece un beduino con un dromedario, el año de emisión y la leyenda bilingüe en español y en árabe TRANSPORTE TIPICO.

Son monedas con carácter de iure, de derecho. Se trata de la divisa oficial de la RASD, pero en realidad no circulan, sino que están orientadas al coleccionismo o la inversión en el caso de otros valores acuñados en metales nobles. En los territorios anexionados por Marruecos circula el dírham marroquí y en los campos de refugiados de Tindouf, así como en los territorios controlados por el Frente Polisario el dinar argelino.

Han hablado mucho de las monedas saharauis otros blogs:

El 12 de noviembre de 2009, Pega y Corta en https://pegaycorta.wordpress.com/2009/11/12/pesetas-del-shara/

El 15 de marzo de 2012, Ricardo Martín en https://bitacora.ricardomartin.info/2012/03/15/pesetas-saharauis/

El 3 de mayo de 2012, José Ramón Vicente en http://curiosidadesnumismaticas.blogspot.com/2012/05/las-otras-pesetas-ii.html

El 28 de junio de 2013, Adolfo Ruiz Calleja en https://blognumismatico.com/2013/06/28/las-pesetas-saharauis/

 Estamos en el año 2022 y a un servidor le hubiera gustado escribir algo más alentador de lo que escribieron mis compañeros blogueros hace aproximadamente diez años. Poner por ejemplo que durante este tiempo se ha desmilitarizado la zona, que ya no hay minas o que los pastores nómadas se pueden desplazar por cualquier sitio con sus rebaños.

Lamentablemente no es así, la guerra volvió a estallar en 2020 al romperse el alto el fuego firmado en 1991; en el año 2021 Marruecos construyó 50 kilómetros más de muro a solo tres km de distancia de la frontera con Argelia y los saharauis, que una vez fueron ciudadanos españoles, continúan en los campos de refugiados condenados a valerse como puedan en un embrollo de intereses políticos y económicos.

DNI español de una mujer saharaui. (fuente).

Bibliografía

Anton Andreev. (2022). COMMON CATALOG OF COINS AND TOKENS OF THE SAHRAWI ARAB DEMOCRATIC REPUBLIC 1990-2020. Obtenido de Academia edu: https://www.academia.edu/76844372

Cristina Bermejo. (s.f.). 14 de noviembre de 1975: firma del Acuerdo Tripartito de Madrid. Obtenido de El orden mundial: https://elordenmundial.com/hoy-en-la-historia/14-noviembre/14-de-noviembre-de-1975-firma-del-acuerdo-tripartito-de-madrid/

Richard Bibby. (s.f.). The Coins of Saharawi. Obtenido de Saskatoon coin club: http://www.saskatooncoinclub.ca/articles/54_coins_of_saharawi.html

Pedro Damián Cano Borrego. (s.f.). La peseta, moneda nacional de la República Árabe Saharaui Democrática. Obtenido de Crónica numismática: https://cronicanumismatica.com/la-peseta-moneda-nacional-de-la-republica-arabe-saharaui-democratica/

Fernando Pinto Cebrián. (22 de marzo de 2022). Saharauis, de españoles reconocidos a apátridas olvidados. Obtenido de Desperta Ferro Ediciones: https://www.despertaferro-ediciones.com/2022/saharauis-sahara-occidental-de-espanoles-reconocidos-a-apatridas-olvidados/

Enrique Gómez & Ana Garrido. (s.f.). Una mirada al Sáhara Occidental. Obtenido de Sahara Occidental: https://saharaoccidental.es/

Wikipedia. (10 de noviembre de 2022). Muro marroquí. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Muro_marroqu%C3%AD

Wikipedia. (10 de noviembre de 2022). Sahara español. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Sahara_espa%C3%B1ol

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar